Derechos de autor:
Información e imágenes sacadas de: 1, 2
Breve descripción
Bienvenidos sean, este blog tratará algunos temas relacionados con la enfermería y el mundo de la salud. Esperamos que se entretengan.
"Educar no es enseñar al hombre a saber, sino a hacer" Florence Nightingale.
sábado, 3 de diciembre de 2016
viernes, 2 de diciembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
1 de Diciembre. Día Mundial de la Lucha Contra El SIDA.
El virus de Inmunodeficiencia humano (VIH), ataca las células del sistema inmunológico, que son las que nos protegen ante infecciones y enfermedades. El SIDA ha matado a más de 25 millones de personas en el mundo (1). Afortunadamente en la actualidad se benefician del tratamiento 15 millones de personas (2).Es nuestra labor como enfermeros hacer más cercana la información tanto a los grupos de riesgo como a toda persona interesada o necesitada de información.
Precisamente
lo que nos distingue como enfermeros es nuestra capacidad de acercamiento a
todas las personas sin distinciones de ningún tipo y proporcionar a cada una de
ellas todos los cuidados que puedan precisar y necesitar. Nuestro objetivo por
tanto es tener la misma actitud que hacia cualquier otra persona con diferente
patología. Aun nos queda mucho por hacer, por lo tanto este próximo 1 de
diciembre que se encuentra muy cercano,
es un buen día para dedicarlo a la reflexión.
El origen de
este día se remonta al año 1988, donde se eligió este día como forma de exponer
y conocer los avances en torno a esta enfermedad. La realización de campañas y
jornadas es muy importante para el conocer los esfuerzos de muchas personas que
tratan no solo de frenarla, sino de aquellos que luchan contra ella. (3)
El símbolo de
este día es un lazo o cinta roja, con el objetivo de concienciar y conseguir la
solidaridad del resto de ciudadanos. El color rojo alude a la sangre y la
pasión, pero también representa la solidaridad, aceptación, compromiso,
conocimiento, acción y apoyo. El lazo rojo fue creado por VISUAL AIDS en Nueva
York, 1991, organización artística sin ánimo de lucro comprometida con las personas
sufridoras de esta enfermedad. (4)
En la
atención y trato que necesitan este tipo de pacientes, para proporcionar los
mejores cuidados, no solo debemos centrarnos en estos, sino además en sus
familias y en la actitud de todo el cómputo, para conseguir además un buen
estado psicológico que ayude con la enfermedad.
Lo que la profesión de enfermería debe hacer al respecto
de los cuidados de estos pacientes es intentar cubrir las necesidades que estos
no puedan suplir, tanto si es de manera física, como psíquica. Si antes hablábamos
sobre cuidar por igual a todas las personas, independientemente de su
enfermedad, también vamos a hablar sobre evitar una sobreprotección con estás. (5)
Para
finalizar esta entrada, queremos hablar tanto de la prevención, como de unos
consejos dirigidos a los que son portadores de la enfermedad. Es bueno tener
presente como herramienta para prevenir
la infección, el uso de preservativo y no compartir agujas, jeringas u otros
objetos punzantes. Y para aquellos que la padecen, dirigir como corresponde
a nuestra función docente en el cuidado
que deben proporcionarse a ellos mismos (6). Por tanto:
1. Necesitan que duerman mínimamente 8 horas, para un
correcto descanso.
2.
Deben
evitar el estrés ya que afecta negativamente en su sistema inmunitario.
3.
Es
muy beneficioso que traten de realizar actividades que sean motivadoras para
ellos y que realicen ejercicios suaves.
4.
Siempre
que lo necesiten deben buscar apoyo y ayuda para recibir consejos.
5.
Es
necesario que excluyan el tabaco, las drogas y el alcohol. También no ingerir medicamentos
innecesarios.
*Aquí adjuntamos un interesante vídeo, que esperamos que disfrutéis:
*Aquí adjuntamos un interesante vídeo, que esperamos que disfrutéis:
BIBLIOGRAFÍA
1.
|
QUIEROSABER. [Online].; 2016 [cited 2016 Noviembre 21.
Available from: http://www.quierosaber.org/ets/vih-sida.html.
|
2.
|
Naciones Unidas. [Online].; 2016 [cited 2016 Noviembre 21.
Available from: http://www.un.org/es/events/aidsday/.
|
3.
|
Dia-de.com. [Online].; 2016 [cited
2016 Noviembre 21. Available from: http://www.dia-de.com/sida/.
|
4.
|
Omán Impresores. [Online].; 2014
[cited 2016 Noviembre 21. Available from: http://www.omanimpresores.com/articulos/origen-del-lazo-rojo-del-dia-mundial-del-sida/.
|
5.
|
Hernández NA. Enfermería y SIDA. [Online].; 2001 [cited 2016 Noviembre 21. Available from: http://www.aniorte-nic.net/apunt_etic_legislac7.htm.
|
6.
|
FAO. [Online].; 2016 [cited 2016
Noviembre 21. Available from: http://www.fao.org/docrep/006/y4168s/y4168s09.htm.
Derechos de autor: Imágenes y vídeo sacados de: 1,2,3 |
domingo, 20 de noviembre de 2016
Hipocondría en el estudiante de enfermería.
Como todo buen estudiante de la rama científica sabrá, desde
el momento en que inicias tu formación en estudios volcados a la salud, te darás cuenta de que hay una gran cantidad de información muy directamente relacionada
con las enfermedades que se puede llegar a padecer el ser humano. Si últimamente te sientes muy
enfermo, con molestias y mucho cansancio presta atención, porque puedes estar
padeciendo la hipocondría del estudiante.
Este fenómeno suele ocurrir de vez en cuando, en estudiantes cuyas profesiones tienen relación con la salud y el trato y cuidado de las personas. No solo enfermeros, sino también estudiantes de medicina, entre otros.
La hipocondría se trata por tanto, del convencimiento de
padecer una determinada enfermedad, a partir de la personal interpretación de alguna
sensación que se experimente y que pueden encontrar en cualquier manifestación
orgánica (como latidos, cambios en la piel, dolores). Casualmente pueden “sentir”
la enfermedad que están estudiando en ese momento.
Las muchas horas de estudio sobre enfermedades, signos y síntomas
de estas, cuidados, tratamientos y secuelas estas mismas; el conocimiento sobre
cada punto de nuestra anatomía, así como las muchas horas de prácticas en
contacto con todo tipo de padecimientos que aquejan los pacientes, son un caldo
de cultivo importante para que se manifieste la hipocondría.
Este trastorno es grave si llega a afectar las relaciones
humanas, o afecta a la salud física y psicológica. Normalmente no suelen acudir
al médico, porque pueden llegar hasta desconfiar de este.
Para que todo esto mejore o termine, es
necesario terminar la carrera (suelen experimentar un alivio y un descenso de
esta afección) o salir de esta. Esperamos
que esto no te ocurra a ti. Si lo pasaste o estás en esta situación, ¡te deseamos
todo el ánimo y qué nuestra entrada te sirva de ayuda!
Derechos de autor:
Información e imágenes sacadas de: 1
Información e imágenes sacadas de: 1
Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa. A continuación realizaré un listado de las intervenciones e instrumentos utilizados en una situación ascendente de complicación aérea:
- La asistencia se iniciara con unas gafas de 02, cuando se observa que el paciente solo se encuentra un poco desajustado. No se puede utilizar este mecanismo a más de 4L.
- Mascarilla normal o ventimax al 50%, en este caso el instrumento nos permite infundirle un volumen de oxigeno de hasta 15L.
- Mascarilla reservorio al 80-100%. En este grado de complejidad, debido a que existen instrumentos más especializados casos es preferible pasar el siguiente escalón la BiPap.
- Ventilación mecánica no invasiva, consta de:
BiPap: aparato que administra una presión positiva y negativa de manera que permite una inspiración/espiración del aire. Es utilizado en hipercapnias (bajo volumen de 02 y alta concentración de C02 en sangre) o situaciones de 02 bajo.
CPap: aparato que administra una presión positiva mantenida de forma continua en la vía aérea mediante un flujo de gas. Solo infunde flujo inspiratorio. Es utilizado cuando nos encontramos ante un tabique desviado o apnea del sueño.
5. Ventilación mecánica invasiva: consta de:
Intubación endotraqueal: basada en la realización de una traqueostomía que permite la creación de una abertura dentro de la tráquea a través de una incisión ejecutada en el cuello, en la que se inserta un tubo o cánula y en la que se acopla la mascarilla laríngea.
Finalizo añadiendo algunas páginas web de interes: Intercambio de oxígeno y Ph, Wikipedia-Oxigenoterapia y Trastornos de la respiración.
Derechos de autor: información e imágenes sacadas de: 1 2 3 4 apuntes UCV
Derechos de autor: información e imágenes sacadas de: 1 2 3 4 apuntes UCV
El ABC: Primeros auxilios ¿Qué hacer?
Los primeros auxilios, son un conjunto de maniobras y técnicas encaminadas a atender de manera inmediata a una persona que ha sufrido un accidente o alteración fisiológica repentina, sin necesidad de tener unos grandes conocimientos en el ámbito de la atención a la salud y con recursos escasos o nulos; hasta la llegada del personal especializado.
La inmediatez de las maniobras evita que se produzca una complicación mayor del estado inicial y persiguen mantener a la persona estable dentro de las circunstancias para facilitar su manejo por parte de los profesionales, una vez es atendido por estos.
Esta entrada se centrará en la maniobra de resucitación ABC, una de las más básicas y funcionales a la hora de abordar una situación trágica. Las siglas tienen su origen del inglés “Airway”, “Breathing” y “Circulation”.
Permeabilidad de las vías aéreas “Airway”: se debe revisar el estado del trayecto aéreo, atendiendo a posibles obstrucciones de la vía, para ello:
- Se inclina la cabeza hacia atrás (siempre que no se observe ningún posible daño a nivel cervical) ejerciendo una ligera presión hacia atrás en la frente de la persona y con la otra mano levantando el mentón.
- A continuación se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice.
- Despues se debe comprobar si la persona respira acercando el oído hacia su boca-nariz o comprobando el movimiento respiratorio en su pecho.
- Finalmente si la persona respira se debe colocar en la medida de los posible en la posicion lateral de seguridad (para evitar el riesgo de atragantamiento con vomitos o propias secrecciones).
Existencia de respiración espontánea “Breathing”: en el caso de que la persona no respire, a pesar de haberle despejado las vías aereas, se debe iniciar de inmediato la respiración boca a boca (en caso de bebes boca a boca-nariz), para ello:
- Mantener la boca abierta y el cuello extendido en la posición descrita anteriormente.
- Respirar, coger un poco de aire y suministrarlo cubriendo con nuestra boca, la boca de la persona y soplar muy lenta y suavemente durante 1,5 seg. A continuación separar la boca para dejar que salga el aire y repetir tres veces seguidas, tan pronto como le baje el pecho.
- Finalizamos poniendo el oído para escuchar el corazón de la persona o tomarle el puso si se sabe hacerlo. Si late, continuar a un ritmo de 20 respiraciones por minuto (1 cada 3 segundos) y comprobar cada minuto que el corazón sigue latiendo.
Restaurar el latido cardíaco “Circulation”: tras iniciar la respiración artificial y en ausencia de latido cardíaco, nos encontraremos ante una parada cardiorrespiratoria (PCR), se debe empezar con el masaje cardiaco, para ello:
NIÑOS: En los niños menores de 1 año colocaremos 2 dedos encima del esternón (nunca en la parte inferior del mismo), y en niños mayores de 8 años podemos utilizar las 2 manos. En este caso se iniciara la RCP con 5 insuflaciones siguiendo con las compresiones, siendo en este caso 15:2 (15 compresiones – 2 insuflaciones).
ADULTOS: El reanimador debe abrir los dedos de una mano y colocar el talón de la misma sobre el esternón, luego se coloca la otra mano sobre la primera con los dedos entrelazados y se extienden los brazos para realizar la fuerza con todo el cuerpo. En este caso la frecuencia debe ser de 30 compresiones por 2 insuflaciones, 30:2. Las compresiones torácicas se tienen que realizar a un ritmo de 100-120 compresiones torácicas por minuto.
Comprobar cada minuto la presencia de latidos cardíacos, en este caso, se debe continuar únicamente con la respiración artificial hasta que la persona pueda por si sola o llegue los profesionales.
Como de costumbre añadiré algunos links de interés por si desea expandir aun mas sus conocimientos en el ámbito de primeros auxilios: Manual de primeros auxilios, Primeros auxilios en niños, Wikipedia-RCP y Video ABC.
Derechos de autor: información e imágenes sacadas de: 1 Manual de primeros auxilios, Primeros auxilios en niños.
Derechos de autor: información e imágenes sacadas de: 1 Manual de primeros auxilios, Primeros auxilios en niños.
Escalera analgésica de la OMS
La Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también conocida como “Escalera del dolor de la OMS” o “Escalera terapéutica del dolor de la OMS”, es una expresión original del inglés acuñada en el año 1984 en Ginebra y publicada en 1986 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para describir un método o protocolo de tratamiento y control del dolor en el cáncer. Sin embargo, no debe confundirse con las escalas de dolor que se utilizan para conocer el grado y evolución del dolor.
La escalera básica consta de 3 niveles, aunque en situaciones extremas puede alcanzar un 4 o 5 nivel:
- Escalón primero o inferior (dolor leve): No opioides +/- coadyuvantes.
- Escalón segundo o intermedio (dolor moderado): Opioides débiles +/- No opioides +/- coadyuvantes.
- Escalón tercero o superior (dolor severo): Opioides fuertes +/- No opioides +/- coadyuvantes.
Respecto a los fármacos podemos distinguir:
1. Fármacos no opioides o de primer escalón (dolor leve): Estos analgésicos tienen una efectividad limite conocida como, techo analgésico, es decir, aunque se aumente la dosis, no se calmará (analgesia). Además no mejora su eficacia administrando varios medicamentos de este tipo a la vez.
- AINE (Analgésicos antinflamatorios no esteroideos) y derivados: aspirina, ibuprofeno, diclofenaco, ketorolaco.
- Otros: paracetamol o acetaminofén, metamizol o dipirona.
2. Opioides débiles o de segundo escalón (dolor moderado): en este escalón se incorporan como analgésicos los opioides débiles y se mantienen los AINE del primer escalón ya que los opioides actúan en el sistema nervioso central y los analgésicos no opioides en el sistema nervioso periférico. El tramadol ha mostrado una mayor eficacia y menores efectos secundarios en este nivel. La dosis puede incrementarse hasta llegar al techo de eficacia ya que los opioides débiles también tienen un techo analgésico.
- Opioides débiles: Tramadol, codeína, hidrocodona (o dihidrocodeinona, vicodina), dihidrocodeína (dicodin), oxicodona a dosis bajas, dextropropoxifeno, propoxifeno (darvon), y buprenorfina.
Hay autores que sitúan la buprenorfina en el tercer escalón pero es importante señalar que al ser un agonista no puro tiene techo analgésico, a diferencia de los agonistas puros (opioides fuertes como la morfina, fentanilo y metadona).
En este escalón el cambio o la rotación de un medicamento a otro -del mismo escalón- debe hacerse si se produce fallo en el control del dolor, toxicidad, tolerancia o dolor refractario.
- Opioides fuertes: Morfina, hidromorfona, metadona, fentanilo, diamorfina, oxicodona de liberación retardada, heroína, levorfanol.
4. Analgesia radical o de último escalón (dolor grave refractario): cuando el dolor no desaparece con las soluciones anteriores y se vuelve refractario u ocasiona unos efectos secundarios indeseables debe considerarse la aplicación de procedimientos más radicales. Estos procedimientos pueden incluirse en un amplio tercer escalón o, considerarse medidas analgésicas de un cuarto y hasta un quinto escalón.
Finalizo hablando de los fármacos coadyuvantes: su administración, junto a los medicamentos principales, está autorizada en todos los escalones de la escalera. Los fármacos coadyuvantes mejoran la respuesta analgésica. Son utilizados para el tratamiento de los síntomas que menoscaban la calidad de vida y empeoran el dolor, siendo especialmente útiles para algunos tipos de dolor como el neuropático y necesarios para mitigar o eliminar los efectos secundarios de otros medicamentos. La incorporación de nuevos fármacos o derivados de los ya existentes es constante. En este sentido los estudios del sistema cannabinoide constituyen una nueva herramienta tanto para el tratamiento del dolor como de los efectos secundarios del tratamiento con quimioterapia.
- Antidepresivos, anticonvulsionantes o antiepilépticos, neurolépticos, ansiolíticos, esteroides, corticoides, relajantes musculares, calcitonina, antieméticos, antiespásticos y anestésicos locales.
Si desea completar aun más la información visite: wikipedia, 1aria, PDF-Elsevier.
Derechos de autor: información e imágenes sacadas de: 1 wikipedia, 1aria, PDF-Elsevier. Apuntes UCV
Derechos de autor: información e imágenes sacadas de: 1 wikipedia, 1aria, PDF-Elsevier. Apuntes UCV
Vías de administración de fármacos: vía parenteral.
A la hora de administrar fármacos podemos encontrarnos con diferentes tipos de vías, sin embargo, la vía parenteral es la más rápida y la que consigue una mayor eficacia del medicamento, es por ello que será la que se desarrollará en esta entrada.
En función de la profundidad que alcanza la punción en los tejidos (piel, mucosas, musculo, torrente sanguíneo...) nos encontramos con diferentes técnicas de inserción, diferentes ángulos a la hora de abordarlas, así como distintos modelos de agujas y tamaños de estas.
1. VÍA INTRADÉRMICA
Es la técnica en la que la aguja penetra de la forma más superficial en el organismo, atravesando solamente la dermis. El ángulo de penetración de la aguja es entorno a unos 15 grados. Para la administración por esta vía se utilizaran un aguja fina, de pequeño tamaño y de bisel corto.
Está indicado para el uso de pruebas diagnósticas (alérgenos, pruebas de sensibilidad, etc.) y para la aplicación de anestésicos locales. Los lugares de aplicación son zonas con poco vello y poca pigmentación, tales como la cara anterior del antebrazo, la región subescapular y supraescapular, así como la cara anterior y superior del tórax (por debajo de las clavículas).
El procedimiento sería la siguiente: explicar al paciente el procedimiento a realizar, y mantener la higiene básica para llevarlo a cabo (lavado de manos, guantes, etc.). Comprobar que todo está correcto, es decir, comprobar paciente, dosis, medicamento, etc. Debemos realizar una limpieza de la zona que vamos a punzar. A continuación, tensar la piel de la zona a puncionar, y pinchamos con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 grados. Debemos introducir solamente el bisel, y no toda la aguja, realizándolo de forma paralela al tejido cutáneo e inyectaremos el medicamento, teniendo en cuenta que la inyección debe realizarse de forma lenta. Una vez administrada la medicación en la piel se formará una pápula. En ningún momento debe presionarse o frotar la zona de la pápula.
Para facilitar el visionado de la técnica, añadiré un vídeo:
2. VÍA SUBCUTÁNEA
Se trata de una vía fácilmente accesible y los requerimientos técnicos son escasos, llegando incluso a que un paciente correctamente adiestrado puede utilizarla sin problemas. Además, no es muy dolorosa. Entre las desventajas la absorción de la medicación es más lenta que por otras vías y que el volumen a inyectar de medicamentos es bajo.
Las zonas preferentes de administración son: el tercio medio de la cara externa del muslo, tercio medio de la cara externa del brazo, cara anterior del abdomen, parte subescapular, flanco del abdomen, cresta iliaca, lateral de la nalga…
En cuanto a
la técnica: hay que hacer las comprobaciones oportunas (paciente, medicamento,
dosis, hora…) y preparar todo el material necesario. Se comienza informando al
paciente y, a continuación, se hace una desinfección de la zona con un antiséptico.
Con la mano no dominante se toma un pellizco de la zona que se pretende puncionar.
Una vez realizado esto, con la mano dominante cogemos la jeringuilla con la
aguja incorporada, y con el bisel hacia arriba, introducimos la aguja con un ángulo
de 45 grados. Antes de inyectar la medicación debemos aspirar para comprobar
que no hemos tocado ningún vaso (se deberá volver a pinchar en otra zona). Por
último, soltamos el pliegue e inyectamos el producto.
Otro vídeo explicativo:
3. VÍA INTRAMUSCULAR
Entre las Desventajas nos encontramos con que es dolorosa, su uso está restringido a determinados pacientes (baja masa muscular o pérdida de masa muscular). Puede dar lugar a infecciones localizadas o lesiones en nervios periféricos. La administración constante en una misma zona puede ocasionar fibrosis local, lo que produce una reducción progresiva de la absorción.
Como Ventajas destacar que se trata de una vía de acceso rápido y que no requiere la colaboración del paciente. La absorción de los fármacos se produce de una manera suficientemente rápida. Evita en gran parte el efecto de primer paso. Es útil para la administración de formas medicamentosas de liberación prolongada.
En cuanto a las zonas de administración 2 imágenes explicativas:
Respecto al procedimiento: tras preparar el material, y realizar todas las comprobaciones anteriormente citadas, realizaremos una desinfección de la zona a puncionar.
Una vez seleccionada la zona de punción, introduciremos la aguja con ángulo de 90 grados, con un movimiento firme, seguro y de una sola vez. Antes de proceder a inyectar la medicación debemos aspirar para asegurarnos de que no estamos en un vaso sanguíneo (en cuyo caso debemos proceder a pinchar de nuevo). El medicamento debe inyectarse lentamente, comprobando la reacción del paciente. Una vez administrada la medicación retiraremos la aguja tras esperar unos segundos. Esta espera nos garantiza que no se pierda ninguna parte de la medicación. Para retirar la inyección, presionaremos con una torunda o un algodón la zona puncionada, y a continuación extraeremos la aguja con suavidad y rapidez. Por último, presionaremos la zona y frotaremos ligeramente para favorecer la administración.
Vídeo ilustrativo:
4. VÍA ENDOVENOSA
La administración endovenosa consiste en la introducción de sustancias medicamentosas directamente al torrente circulatorio. A través de esta vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la sangre. Al seleccionar la vena a puncionar para la administración de medicamentos es importante considerar los siguientes factores: localización y estado de la vena, propósito y duración de la terapia.
Por norma deben usarse las venas distales de las extremidades superiores, avanzando posteriormente hacia las proximales. Deben evitarse las venas de las extremidades inferiores. La circulación en estas venas es más lenta, aumentando el riesgo de flebitis y trombosis.
Se recomienda, evitar las áreas de flexión a menos que se inmovilice la articulación, para evitar el desplazamiento del catéter venoso periférico en la vena, que posiblemente podría causar el retorcimiento del catéter, restringiendo el flujo de líquido. Además, el uso de estas venas limitará el movimiento y la independencia del paciente.
Algunas zonas de inserción:
Vídeo práctico:
Finalizo añadiendo algunas páginas web de interés por si quiere completar más la información.
sábado, 19 de noviembre de 2016
Consejos para aliviar estrés en la universidad.
Siempre vienen bien unos consejos para ayudarnos a mantener o mejorar nuestro estado de salud, y si esto sirve para ayudarnos con nuestros resultados académicos, mucho mejor. ¡No olvides realizar el test final qué hemos preparado y enviar tus resultados!
1. Aprende todos los conocimientos que te sean posibles.
Si, en principio es muy difícil llevar a la misma vez los estudios, exámenes, trabajos y demás carga universitaria; falta el tiempo. No obstante es importante saber que a más cantidad de conocimientos se puedan sacar de las horas lectivas, más preparados estaremos ante cualquier situación futura, lo que se traducirá a un menor estrés, tanto en un futuro trabajo, como en las prácticas que todo estudiante de enfermería desempeña. Es importante, por lo tanto, prestar la máxima atención a cada clase y lección, ya que luego se reducirá el tiempo que tenemos que dedicar al estudio de la materia en cuestión.
2. Organízate.
No obstante, no por el hecho de intentar aprender al máximo rendimiento posible significa que debamos cargarnos de obligaciones. Es mejor concentrarse en aquellas tareas primordiales para el correcto desempeño y rendimiento universitario. El hecho de tener tantas tareas y obligaciones puede desestabilizarnos, pero con una correcta organización, será más fácil continuar a través de los meses del año, y que más tarde o más temprano terminemos nuestro curso académico con éxito.
3. Haz ejercicio.
En contra de lo que pueda parecer, para estar en forma no es necesario hacer ejercicio diario. Es suficiente con tres días por semana. Lo importante es tener al menos media hora ese día que escojamos, para sacar nuestro estrés. Conseguiremos generar endorfinas junto a otras hormonas beneficiosas para un buen estado anímico, además de rebajar los niveles de cortisol y con ello el estrés. Aprovecha los fines de semana para salir a la calle, siempre piensa que es una inversión en tu tiempo de estudio y desempeño en prácticas. Cuanto mayor sea tu nivel de relajación, más se incrementa tu felicidad y con ello tu rendimiento académico.
4. Duerme.
Si no pueden ser 8 horas pues 7 pueden ser suficientes, pero procura que no se convierta en un acto muy repetido dormir menos de 6 horas, pues no descansamos lo suficiente y como consiguiente te encontrarás muy cansado y con un menor ánimo para realizar todo lo que querías proponerte. Además a menor tiempo de sueño, menor capacidad memorística entre otros problemas, y eso no nos interesa para realizar satisfactoriamente nuestras prácticas y estudios.
5 Películas que debes ver, si eres (o no) aprendiz de enfermero.
No hay nada mejor representación del mundo qué el cine, y para ver reflejada la vocación y amor a los demás en el séptimo arte, aquí traemos 5 películas para estudiantes de enfermería y en general para todos aquellos que quieran acercarse tanto a nuestra profesión, como a cualquiera que forme parte de la rama de la salud. Esperamos qué les den una oportunidad y de hacerlo, las disfruten.
Nota: Tanto en las películas El Doctor (1991), como en Florence Nightingale (2008), no hemos encontrado sus trailers para el visionado. Rogamos disculpen las molestias.
1. Intocable (2011)
1. Intocable (2011)
Muy indicada para nosotros como enfermeros o cualquier persona con gran vocación por el cuidado de los demás. En esta historia nos encontramos con Philippe, tetrapléjico a causa de un accidente y Driss un cuidado a domicilio recién contratado. Una conmovedora película, donde se hace más tangible no solo la importancia que tiene el cuidador para el paciente, sino además la felicidad que se puede encontrar en la asistencia a las personas.
Si bien esta película no se centra en profundizar en el complejo del desempeño de la enfermería o la medicina, es interesante analizarla, pues nos presentan un conjunto de personajes los cuales se encuentra en medio de una epidemia la cual parece avanzar sin descanso. Esta historia nos ayuda a imaginar y entender los diferentes comportamientos de las personas ante situaciones de descontrol, pánico y crisis.
3. El Doctor (1991)
La vida de un médico cambia radicalmente a partir de descubrir que padece cáncer. Esta historia te descubre más de cerca el mundo sanitario, en concreto los centros hospitalarios. Así pues, ante todo es una reflexión ética sobre el trato a los pacientes, la salud, la enfermedad y el papel que podemos desempeñar nosotros como profesionales.
Un hombre muy herido se encuentra al cuidado de una enfermera, donde le cuenta su historia, a pesar de su terrible sufrimiento. Esta película se encuentra ambientada a finales de la segunda guerra mundial, y nos muestra una visión de la enfermería en otra época, donde el miedo y la destrucción se extendían por toda Europa.
Para acabar, como no mencionar a la precursora de nuestra profesión, Florence Nightingale. En esta película descubrimos su vida, sus desventuras, fracasos, éxitos y reconocimientos. Sin embargo, ante todo, encontramos el mayor y mejor ejemplo de entrega a los demás, a esa parte de la humanidad que necesita del mejor cuidado, amparo y protección. Filosofía que como enfermeros debemos llevar con nosotros mismos.
TRAILERS:
Derechos de autor:
Información, imágenes y vídeos sacados de: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
TRAILERS:
Derechos de autor:
Información, imágenes y vídeos sacados de: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)